Concepto:
El DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) define al TDAH como la presencia, desproporcionadamente elevada para lo esperable según el nivel de desarrollo, de síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención, que causan problemas en, al menos, dos entornos vitales de la vida del niño, presentes desde antes de los 12 años de edad y que no se deben a problemas médicos, abuso de sustancias u otros trastornos psiquiátricos.
Etiología:
El TDAH es un trastorno de etiología multifactorial, en el que influyen factores neurobiológicos (desarrollo) y múltiples genes junto con factores ambientales (complicaciones pre/perinatales, como el peso bajo al nacer, la prematuridad y la exposición al tabaco o el alcohol del embrión y el feto durante el embarazo)
Clínica:
Inatención:
- Errores por descuido, no atiende a detalles
- No mantiene la atención en los trabajos
- Parece que no escucha
- No acaba trabajos/no completa órdenes
- Desorganizado en las actividades
- Rechaza las tareas de esfuerzo mental
- Pierde cosas necesarias
- Distraído por estímulos externos
- Olvidadizo en las actividades diarias
Hiperactividad-impulsividad:
- Mueve manos/pies, en el sitio (enreda)
- Se levanta en clase
- Corre/trepa demasiado
- No puede jugar en silencio
- Siempre en marcha (Nunca “sin pilas”)
- Habla excesivamente
- Responde impulsivamente
- No espera su turno
- Interrumpe/se mete en conversaciones
Diagnóstico:
El diagnóstico del TDAH es exclusivamente clínico y es realizado por el médico. Se basa en una historia clínica detallada que investigue los síntomas clínicos específicos y el desenvolvimiento del niño en los diferentes entornos, sobre todo familiar y escolar. No existe ningún marcador psicológico o biológico, prueba o test patognomónico del trastorno. Todas estas pruebas, test, cuestionarios, escalas, evaluaciones psicológicas, etc, se utiliza para apoyar la evaluación clínica, dar información sobre la situación del paciente (capacidad cognitiva, lectura, escritura, atención, planificación, flexibilidad cognitiva…), obtener evidencias de comportamiento directamente de los diferentes entornos, realizar el diagnóstico diferencial y como apoyo terapéutico.
Tratamiento:
El tratamiento del TDAH es multimodal, e incluye un abordaje farmacológico y no farmacológico (psicosocial) con diferentes modalidades terapéuticas realizada por diferentes profesionales. Comprende 3 pilares fundamentales: 1) psicoeducación y manejo conductual por parte de los padres; 2) apoyo académico, y 3) tratamiento farmacológico.