+56 9 6155 9722 neurodyc@gmail.com

Como padres, siempre estamos atentos al desarrollo de nuestros hijos, especialmente en lo que respecta a su habilidad para comunicarse. El lenguaje es una parte crucial del desarrollo infantil, y es natural preocuparse si notamos que nuestro hijo/a no está alcanzando ciertos hitos en su desarrollo del habla. Pero, ¿cuándo debemos considerar llevar a nuestro hijo/a al fonoaudiólogo?

El desarrollo del lenguaje comienza desde el período de gestación, y hacia el primer año de vida, los bebés comienzan a emitir sus primeras palabras. Sin embargo, es importante recordar que cada niño/a es único y tiene su propio ritmo de desarrollo. Aunque existen variaciones en el tiempo en que los niños alcanzan ciertos hitos del lenguaje, hay señales tempranas que pueden indicar la necesidad de una evaluación fonoaudiológica.

Aquí hay algunas señales que los padres deben tener en cuenta cuando su hijo/a tiene alrededor de 2 años de edad:

Falta de contacto visual: Si tu hijo/a no establece contacto visual de manera consistente, podría ser una señal de dificultades en el desarrollo del lenguaje.

Falta de respuesta al nombre: Si tu hijo/a no responde cuando se le llama por su nombre, podría ser un indicador de problemas de comunicación.

Falta de gestos comunicativos: Si tu hijo/a no utiliza gestos para comunicarse, como señalar para pedir cosas o mostrar interés en objetos, podría ser motivo de preocupación.

Falta de comprensión de instrucciones simples: Si tu hijo/a no sigue instrucciones simples como “dame la pelota” o “pon la pelota en la mesa”, podría indicar dificultades en la comprensión del lenguaje.

Falta de desarrollo verbal: Si tu hijo/a no verbaliza palabras o se comunica solo/a a través de palabras sueltas, es importante buscar una evaluación profesional.

Estas son solo algunas de las señales tempranas que pueden indicar la necesidad de una evaluación fonoaudiológica. Si observas alguna de estas señales en tu hijo/a, no dudes en buscar la orientación de un fonoaudiólogo. Recuerda que cuanto antes se detecten y aborden las dificultades en el desarrollo del lenguaje, mejores serán las oportunidades de intervención y apoyo para tu hijo/a.

Autor: Gonzalo Dachelet Gómez, Fonoaudiólogo, Magíster en Política y Gestión Educacional UTALCA, Diplomado en Atención Temprana del Desarrollo PU